Santiago


Departamento: Junín
Provincia: Huancayo
Género: ganadero, religioso.

Danza que se desarrolla en todos los pueblos del valle del Mantaro, iniciando el 24 de julio en honor al apóstol Santiago (Patrón de los animales), hasta finales del mes de agosto llamado Octava del Santiago.
En esta fecha los pastores a cargo del ganado bajan de las punas hacia el valle trayendo consigo flores especiales recogidas en las alturas.

La fiesta de Santiago se realiza de la siguiente manera:


La llegada de los músicos con el tono taurino para el saludo a los patrones, pastores y familiares.
La shactakuy: comida para ofrendar a los patrones y visitantes (charki, tortillas, queso y cancha)
Mesamantay: ofrenda  a los apus.
Señalquichay: desenterrar la ofrenda de los años anteriores.
Arcohuatay: arco adornado con flores silvestres como: Limalina, Suncho, Uwish, Surasura, Cuchichupa, Calahualash, entre otros.
Huaytapar: añadir elementos simbólicos y decorativos a la indumentaria de los participantes de la fiesta.
Chaupituta (media noche), lucy lucy o pachahuara: ceremonia ritual de pasar por el fuego a los animales para alejar los malos espíritus.
Mujuy, talipakuy, quintoaaclay o coca quinto: ritual mágico religioso donde se selecciona las mejores hojas de coca para la ofrenda.
Cintachikuy o señalakuy: colocar las cintas de colores en los animales como las ovejas, llamas, toros y equinos.
 Alpakuy o chico chicoy: arreo de los animales a sus pastizales.
Marcakuy: pintado del rostro con la sangre del animal que por primera vez le cortan en la superficie de la oreja.
Huallachikuy: acción en que los patrones obsequian a sus visitantes collares confeccionados con flores, panes, frutas y productos de pan llevar.


La música es interpretada con una tinya y una huajra (corneta de cuerno de toro), en la actualidad lo celebran con orquestas y todo el pueblo asiste a  esta fiesta en homenaje al apóstol Santiago, en agradecimiento a la fertilidad de la tierra y de los animales.

Pisado de Habas


Departamento: Arequipa
Provincia: Caylloma
Distrito: Yanque
Genero: Agrícola

Danza que representa el trabajo agrícola mediante el trabajo solidario Ayni.
Después de la cosecha de habas los nativos proceden a secar parte de la misma  para obtener el cereal, una vez secas se descascaran.  La faena se realiza con el pie, los varones van pisando las habas para de este modo separar el grano de la cáscara y guardarlo en el Taje o depósito.

El pisado de habas, se caracteriza por tener una pareja de patrones que supervisa el trabajo. Este hecho inicia con la llegada de los patrones y trabajadores al lugar donde están tendidas las habas ya secas.

Después del trabajo los jóvenes casaderos aprovechan la oportunidad para enamorar a las jóvenes solteras de la comunidad.

Qashwa de Checca


Departamento   : Cusco
Provincia          : Canas
Distritos            : Checca
Genero              : Agrícola - Social 

Recopilación    : Juan Carlos Godoy Basilio
Institución: APAC "Altiva Canas"

Danza campesina de origen incaico que se baila en círculo, de gran uso en las ceremonias agrícolas y otras fiestas nativas actuales.

Se baila en los meses de Mayo y Junio época de helada, en las zonas altas de Jurisdicción de Canas.

Esta vivencia se realiza luego de desarrollarse una de las faenas agrícolas denominada “Ch’uñuchiy” en donde los jóvenes (varones y mujeres) van a la era pampa exponer la papa a la helada nocturna para que luego en el día secarla al sol, para luego obtener el ch’uño.

Qhaswan como antesala al sirvinacuy en donde los varones Caneños tocan sus chilladores  y cantan melodías de doble sentido procediendo a enamorar a las mujeres naciendo así un contrapunto entre ellos.

La melodía de este huayno también es utilizada por la mayoría de los jóvenes caneños en las vísperas de las fiestas de las Cruces o Santa Cruz (3 de mayo) que coincide con las Qashwa en toda la zona alto andina de Canas y en fiesta de San Andrés (3 de diciembre). Aprovechan la congregación de los pobladores en las ferias dominicales.


Turkuy de Yanaoca

Departamento     : Cusco
Provincia              : Canas
Distrito                  : Yanaoca
Comunidad          : Pongoña

Recopilador: Sr. Leonardo Arana Yampe 
Institución: Centro Qosqo de Arte Nativo

Está basado en un hecho social que se realiza el 1ro. de enero de cada año, denominado “Varamuday” o cambio de autoridades, es considerada la fecha más importante de la actividad social económica y política de los pueblos de canas.

Este día, asisten los alcaldes entrantes y salientes de cada comunidad aledaña al distrito de Yanaoca, tales como: Pongoña, Khaskani, Tungasuca, Surimana, Pampamarca entre otros pueblos.

Al finalizar esta ceremonia, se reúnen las autoridades en la plaza principal de Yanaoca en una fiesta, en la que danzan los alcaldes acompañados con sus esposas imitando movimientos ligados a la Parihuana.

La vestimenta de las mujeres es del distrito de Yanaoca que se caracteriza por tener un bordado antiguo muy sencillo y el varón representa al ave denominado Parihuana, el color de su casaquilla es similar al cuerpo del ave y el faldón representa las alas de la Parihuana.

Camille de Coporaque


Departamento: Arequipa
Distrito: Coporaque
Comunidad: Ichupampa
Género: Agrícola y religioso

Danza tradicional que se da inicio con las primeras lluvias y marca también el inicio de las siembras del maíz, los danzantes del Kamile realizan una ceremonia ritual de la siembra; es una fiesta donde el mayordomo recibe la semilla ya propiciada y bendecida en la ceremonia realizada, este a su vez retribuye con comida y atenciones a los danzarines. 

Se representa el Hatun Tarpuy o sembrío grande.  La fecha depende del inicio de las lluvias con el T'incache o acto ritual a la pachamama y a los apus.

La danza Kamile tiene como estructura coreográfica las siguientes etapas  agrícolas: Barbecho,
   Mujuchuraq, Tarpuy, Cacharpari.

El Kamile es un personaje especialista religioso nativo, que conserva su jerarquía y eficacia en la región.


Comparte la marca Perú

Danzas varias de - Cusco

Entradas populares