Tupay Toqto

(Encuentro en el lugar del trueno)


Departamento         : Cusco
Provincia                 : Chumbivilcas
Distrito                     : Livitaca
Comunidad              : Pisquicocha
Genero                    : Guerrero 
Recopilación            : Sr. Juan Carlos Godoy Basilio


Hecho social que se realiza el 8 diciembre de todos los años, en el lugar denominado TOQTO, allí los guerreros de las provincias de CANAS y CHUMBIVILCAS prueban su valentía, armados a la usanza de sus antepasados incas en dramáticas y sangrientas batallas rituales.

Esta batalla se inicia con:

Wayna Akulli (El primer coqueo).
Que comienza en la mañana. Los combatientes bajan en avalancha por las laderas profiriendo insultos que hieren el honor y el orgullo del contrario. En donde ambos bandos estudian sus estrategias y la cantidad de guerreros asistentes. Para luego retornar a sus qashwanas.

Piqchu Tupay (segundo coqueo).
La segunda parte se inicia con la QASHWA, donde las mujeres bailan y cantan coplas alusivas del momento para alentar a los combatientes que regresaron de la lucha, algunos heridos y otros invictos.  Luego los varones se unen al grupo de mujeres que cantan y bailan, mientras ellos realizan sus guapeo de guerra. Para luego hacer un descanso y retornar a la batalla.

Kutimusun
Es el regreso a la batalla, donde se definirá al ganador. Los guerreros provistos de gran energía ansían iniciar la lucha, en ese momento pagan a la madre tierra y a sus Apus tutelares para conquistar el triunfo, luego bajan en avalancha por las laderas, desde allí se retrocede o avanza, tienen por creencia que si son vencidos es porque la Huaca está en contra de ellos o si hay muertos es señal que la tierra ha aceptado sus ofrendas.

 El guerrero que cae rara vez es llorado por sus familiares, porque en su sacrificio ven la   sangre que riega los surcos y los fortifica, considerado como una ofrenda viva a la madre tierra.  Cuando alguien muere en la lucha es alegría para el pueblo, porque el ganador tendrá un año prospero y abundante mientras que el pueblo perdedor tendrá escasez.  En caso que un guerrero caiga muerto, no se denuncia a las autoridades.


Al final de la batalla, los vencedores se retiran gozosos y se llevan como botín prendas de vestir.

Sentimiento Peruano - Ancon


Sara Raymi de Huaro

(La Fiesta del maíz)

Departamento  : Cusco
Provincia          : Quispicanchi
Distrito              : Huaro
Genero             : Agrícola – Religioso

Recopilación     : Sr. Juan Carlos Godoy Basilio
Difundida: Instituciones Educativas y Universidades

Hecho social que era celebrado el sexto mes del calendario Inca, en la actualidad se lleva a cabo la última semana del mes de marzo como ceremonia ancestral del maíz, siendo este un alimento sagrado del pueblo Inca y de los actuales pobladores de nuestras serranías.

Etapas de la estructura coreográfica:

Sara Karma: Colocar paradas las plantas del maiz, ya cortadas, formando arcos, el maiz esta adherido a la chala por un tiempo variable, durante el cual el grano se seca en forma gradual. Esta faena es realizada por varones, luego de realizar el corte de las plantas de la chala y se traslada el maíz a otro campo para realizar la ceremonia.

T’ipiy: Cosecha o separación de las mazorcas de la chala manualmente a cargo de las mujeres separando el fruto del maíz de la chala.

Sara T’inkay: Esta ceremonia esta cargo del Inca y la Colla, donde solicitan a Dios la bendición del maíz, Consiste en rociar la chicha de jora al maíz, que están listas para ser seleccionadas.  Ceremonia en conmemoración a nuestros antepasados, representando a la MAMA SARA (maíz – madre), la fiesta tenía una duración de tres días en donde se invocan la protección y mejoría de las semillas del maíz, exponiendo las variedades de los mismos.

Taqechakuy: Traslado y almacenamiento del maíz en los TAQE que son depósitos o canasta, tejidos de tallos flexibles entrelazados, de forma cilíndrica, utilizados para guardar productos agrícolas para conservarlos.

Sara Raymi: Es una fiesta dedicada al maíz, en la que se realiza una ceremonia a manera de recordar las tradiciones de los antepasados cuando agradecían por la cosecha del maíz,  en la que asisten pobladores principalmente de la zona, pero también de otros pueblos.  

Danzas varias de - Cusco

Entradas populares