REAPARECE EL TAKI ONQOY EN PLENO SICLO XXI

Kausachun Taki Unquy!, ¡kausachun chanka runakuna!, ¡kausachun Tawantinsuyu!, fueron los vítores al unísono con que concluía el Taki Unquy en el distrito de Huancaray (Adahuaylas, Apurímac), dando paso a la entrada triunfal y desafiante de los milenaristas y apocalípticos danzantes de tijeras que simbolizaron el fin de la agresión militar española, de las enfermedades que sembraron, y de la imposición religiosa.

Los principales protagonistas del Taki Unquy, fueron profesores y alumnos de la I.E. de Menores “Dos de Mayo”, quienes nerviosos, angustiados y orgullosos, se trasladaron al lugar donde se produjo este singular enfrentamiento entre andinos y peninsulares. Semanas atrás se había difundido, utilizando la tecnología moderna (banderolas, afiches, avisos radiales) lo que iba a suceder en la lomada de Ayapata, lugar alto andino a 3,500 m.s.n.m. donde hay 13 chullpas de la época Chanka, rodeado de andenes a manera de fortaleza.

El día amaneció magnánimo, el cielo era azul marino. Es que la noche anterior, se cumplió con el ritual del “pagapu” debajo de Ayapata, ante una imponente roca semioculta entre matorrales y peligrosos peñascos puntiagudos.
Ahí se trasladaron tres “yachaq machus”, especialistas en comunicarse con las divinidades andinas, acompañados por danzantes de tijeras y waqra pukus de Chaccrampa, de autoridades del distrito, algunos taki unqus y quien escribe esta nota.
Todos chacchábamos la dulce coca, fumábamos cigarro inka, tomábamos caña de Pulcay. Por ratos los cuetones nos ensordecían y rompían el silencio sepulcral de la noche nublosa y fría. Llegó el momento culminante cuando un “yachaq machu”, por señales simbólicas que vio en el fuego ardiente, anunció jubiloso que los Apus y la Pachamama habían aceptado las ofrendas.
Nos encontramos ante la primera escenificación del Taki Unquy en una comunidad campesina, realizada el 8 de noviembre del presente año, en el Ayamarka (mes dedicado al culto de los muertos). La teatralización se hizo con aproximadamente 400 artistas, entre docentes y profesores, varones y mujeres con vistosos y coloridos “unkus”, con escudos y armas, acompañados de músicos y cantantes apoyados por un potente equipo fónico y micros inalámbricos, dándose así nuevamente de la mano lo tradicional y lo moderno.
Se dio inicio al Taki Unquy aproximadamente a las 11.00 a.m., siguiendo los cuatro Actos según el libreto preparado con sumo cuidado por docentes basado en mi libro “Los Dioses Vencidos” (2001) y en las publicaciones de PROANDE (2000)
El Acto I, trató de la vida agrícola y artesanal del Tawantinsuyu, de la visita del WillaqUmo, de las noticias de la división del Imperio en Hanan y Urin Qosqo y de la llegada de los españoles por el norte del Chinchaysuyu.
El Acto II, de la llegada de los españoles al mundo andino, del sometimiento político y religiosos de la cultura Chanka-Inca, de los Apus, Wamanis, y la imposición del catolicismo a través de castigos.
El Acto III,trató de la aparición de enfermedades incurables de la época generadas por los españoles y la muerte masiva de los ayllus; del traslado de los muertos a las chullpas de Ayapata y del entierro al estilo de los antiguos Chankas Inkas. El IV Acto fue la expulsión de los españoles y del clérigo católico, aparición de los líderes del Taki Unquy, entre ellos Juan Choqne, luego del Inkarrí y el triunfo de los danzantes de tijeras.
Fueron cuatro horas de teatralización, de emociones encontradas entre los cerca de 1000 observadores; de ir y venir de fotógrafos y filmadores. Era las dos de la tarde y recién se desarrollaba el tercer Acto, nadie se acordaba de almorzar, ni de buscar sombra ante el intenso calor que hacía. Todos teníamos la mirada puesta en los taqui unqus que se encontraban acompañados por el puma y el cóndor disecados que sacralizaban majestuosamente el evento.
Las vivanderas paralelamente atizaban sus fogonos preparando comida, circulaban helados, algunos bebían mate de coca o cerveza cuzqueña.
Se encontraban atentos los bomberos de Andahuaylas, la PNP y los profesionales y técnicos del Centro de Salud de Huancaray. En los costados, en la carretera, había más de 20 carros estacionados.
El VIII Festival del Taki Unquy fue un intenso baño de peruanidad y de nacionalismo; fue una práctica cultural especial que realizaron profesores y alumnos condensando, en cuatro horas, muchísimos años de nuestra historia peruana trágica, sangrante pero esperanzadora. ¿Por qué en Huancaray?, ¿Por qué no en Soras o Parinacochas?. Existen varias respuestas, pero habría que reflexionar más sobre el área cultural al que pertenece Huancaray. En esta área cultural tuvo influencia el primer movimiento mesiánico y milenarista indígena de la colonia temprana: el Taki Unquy, en 1560. Andahuaylas es una histórica provincia donde actualmente se hacen cuatro Festivales con fuerte reminiscencia Inka y Chanka: en Pacucha (Sondor Raymi), en Uranmarca, en Quisuará (Curamba), y en Huancaray. No hay otra provincia del Perú con esta historia incaizada tan acendrada.
Retorné a Ayacucho pensando en el inmenso papel que pueden cumplir los docentes
incorporando elementos culturales locales y regionales en su labor educativa intercultural
* Antropólogo, investigador y docente principal de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la UNSCH.
*Asociación de Musica y Danza Ayacucho” AMDA
Ranulfo Cavero C.
Eduardo Galeano
Mariscot Alarcón G.
“Odin Teatro”
Blanca Varela

8 DE NOVIEMBRE "DIA DEL IDIOMA QUECHUA O RUNA SIMI"

"Desde el Qosqo, vieja ciudad de América; antiguo centro cultural - político - ceremonial y administrativo del Tawantinsuyu y capital de una las culturas más importantes y trascendentes de la antigüedad, testigo de los esfuerzos de la revaloración de nuestra identidad y patrimonio cultural no material nos dirigimos al Perú y al mundo.
Hoy, en pleno siglo XXI, una vieja aspiración revive en el mundo y es la lucha por la revalorización de las tradiciones culturales de nuestros pueblos indígenas y dentro de esos legados recibidos en herencia de nuestros antepasados, el Gobierno Regional Cusco desarrolla la dignificación de la Planta Sagrada de los Inkas, la Planta de la Hoja de la Coca, con el debate y aprobación de la Ordenanza Regional 031, promulgada solemnemente en la imponente Plaza «Túpac Amaru» del Cusco, el 21 de junio del 2005, coincidente con el solsticio de invierno y verdadera fecha del lnti Raymi.
El rescate de lo nuestro, responsabilidad emprendida por el Gobierno Regional Cusco, se extiende al ámbito del lenguaje, que es considerado por todos como una de las capacidades exclusivas del ser humano, que nos faculta poder conceptualizar y posteriormente comunicarnos con otros seres humanos. Por eso, emprendimos el rescate de la lengua quechua, lengua común a los pueblos de América del Sur, desde hoja y Pasto en el norte hasta Tucumán, en el sur.
Por este compromiso el Gobierno Regional Cusco, discutió y aprobó la Ordenanza Regional N° OH - 2003 - GRC/CRC, todavía el 3 de noviembre del 2003, por la cual se declara «Día del idioma Quechua o Runa Simi Inka» el 8 de noviembre de cada año, disponiéndose la obligatoriedad de la enseñanza del Idioma Quechua en el nivel inicial, primario, secundaria y Educación Superior no Universitaria del Departamento del Cusco y en aplicación de esa norma regional se han venido desarrollando la implementación de la enseñanza del Quechua como Área en el Currículo de Estudios".
Cusco, enero del 2006.
Carlos Ricardo Cuaresma Sánchez
presidente regional gobierno regional cusco

Que viva, el dia de la Cancion Ayacuchana

El Día de la Canción Ayacuchana
Huamanga
Quiero compartir algunos datos de interés sobre cómo surgió el Día de la Canción Ayacuchana, creado en Huamanga en 1982, cuando los bombazos y las torres derribadas eran el pan de cada día. Un 6 de noviembre de 1980 fallece el profesor Felipe Nery García Zárate, primera voz del recordado Dúo Hnos. García Zárate. El otro integrante de este dueto es el no menos famoso guitarrista Raúl García Zárate. El profesor Felipe Nery es considerado como el más fiel intérprete del canto tradicional huamanguino y fue el más acucioso recopilador de huaynos, yaravíes, araskaskas y carnavales de esta región, que por suerte fueron volcados para la posteridad en nueve discos de larga duración. Por ello, en 1980 la población ayacuchana y sus artistas, al acompañar el último recorrido del bardo huamanguino con guitarras y cantos, decidió impulsar la consagración de un día especial para la música ayacuchana. El INC-Ayacucho recogió este clamor y en 1982 declaró el 6 de noviembre como el Día de la Canción Folclórica Ayacuchana.Ayacucho es tierra de grandes músicos. Nos sumamos a su entusiasmo.

Manuel Acosta Ojeda y Carlos Hayre

GALARDON PARA DOS MAESTROS EN SEMANA JUBILAR

Manuel Acosta y Carlos Hayre recibirán Medalla de la Cultura "La Casona"

Con una Semana Jubilar, ciclo de actividades culturales variadas se festejará el 403 aniversario de la Casona, joya arquitectónica que alberga al Centro Cultural de la Decana de América. En ese marco se ha instaurado la medalla de la cultura "La Casona", cuya primera versión será entregada a dos artistas que han ennoblecido al arte popular del Perú, este 31 de octubre a las 6:00 p.m..Carlos Hayre (Lima, 1932) acaba de retornar de una prolongada etapa en EE.UU., donde ha dejado huella de su magisterio musical. Estudioso de la guitarra en sus expresiones clásica y popular, renovó con acordes nuevos la canción popular. Es compositor, guitarrista, bajista y arreglista, y cultor no solo de la música de la costa, sino también de la andina.Manuel Acosta (1930) es considerado el continuador de Felipe Pinglo en la música criolla de Lima. Su amistad fraterna con Hayre, surgida en 1946, constituye un monumento estelar en la historia de la música popular. Canciones suyas como "Madre”, "Cariño", "Si tu me quisieras", "Puedes irte" lo han consagrado. Entre sus logros mayores esta el haber compuesto música para versos de Juan Gonzalo Rose y otros poetas.

INAUGURACION DEL CONGRESO NACIONAL

INAUGURACION
CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE FOLKLORE
"Folklore en un mundo global"
PROGRAMA
DÍA VIERNES 24
en el local del CONGRESO DE LA REPUBLICA
(Plaza Bolivar)
SE RECOMIENDA PORTAR SU DNI O PASAPORTE PARA INGRESAR A LOS DIFERENTES LOCALES
09:00 Hrs. Ceremonia Ancestral de Apertura: Kapaq Sumaq Ayllu.
10:00 Hrs. Palabras de Bienvenida por el Sr, Luis LLerena Lazo de la Vega Presidente del 'Centro de Documentación y Apoyo del Folkloe Peruano' -CENDAF.
10:30 Hrs. Informe Memoria por el Licenciado Sr. Amilcar Hijar Hidalgo, Presidente del XIX Congreso nacional y VIII Congreso Internacional de Folklore - Semblanza del Antropólogo Homenajeado Francisco Emilio Iriarte Brenner.
11:00 Hrs. Palabras del Congresista Sr. Rafael Vásquez Rodríguez, inaugurando los Congresos Nacional e Internacinal de Folklore.
11:30 Hrs. El Sociólogo Sr. Alejandro Melgar Vásquez, presentará la semblanza del Sr. Luis LLerena Lazo de la Vega.
12:00 Hrs. Imposición de medallas y diplomas a los homenajeados: Sr. Luis LLerena Lazo de la Vega y al Antropólogo Sr. Francisco Iriarte Brenner.
12:15 Hrs. El músico Sr. Roberto Teves, nos deleitará con un solo de Charango.
12:30 Hrs. El Discurso de Orden a cargo del nuestro homenajeado Antropólogo Sr. Francisco Emilio Iriarte Brenner.
12:50 Hrs. Elección de la Mesa Directiva del XIX Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de Folklore.
13:oo Hrs. Brindis.

CONFERENCIAS GENERALES
VIERNES 24 (18:30 Hrs.)
AUDITORIO DEL MUSEO DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA
(Jr. Ucayali 271- Prolongación Jr. Ica)

4:00 P:M:
1.- VIRGILIO ROEL PINEDA:
'CULTURA INDÍGENA PERUANA'.
2.- EMILIO MURILLO MIRANDA:
'EL ORIGEN MITOLÓGICO DEL HUANCA'.
Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(antes Casona del Parque Universitario).
6:00 P.M.
1.- MILLY AHÓN OLGUÍN: '
UNA PROPUESTA DE EVALUACIÓN PARA LAS DANZAS FOLKLÓRICAS'.
2.- MABEL LADAGA:
'METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LOS BAILES TRADICIONALES ARGENTINOS'.
3.- ALEJANDRO MELGAR VÁZQUEZ:
'LUCES Y SOMBRAS DEL FOLKLORE PERUANO'.

El Comité Ejecutivo Organizador del XIX Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de Folklore:

Por decisión unánime hemos acordado brindarles un merecido HOMENAJE por su proficua trayectoria, dedicadas a la difusión y estudio de las manifestaciones populares, a las personas que detallamos a continuación:
ACADEMICOS:
1.- FEDERICO GARCÍA HURTADO

2.- MARGARITA GUERRA MARTINIERE
3.- VIRGILIO ROEL PINEDA
4.- DEMETRIO ROCA WALLPARIMACHI
5.- JOSÉ LUIS AYALA OLAZAVAL
6.- SIMEÓN ORELLANA VALERIANO
7.- CÉSAR ANGELES CABALLERO
8.- OMAR ARAMAYO CORDERO
9.- LUIS IBERICO MÁS
10.- MILLY AHÓN OLGUÍN

CULTORES:
1.- GERARDO BARBOZA IDIAQUEZ

2.- MOISÉS BALBÍN ORDAYA
3.- MÁXIMO DAMIÁN
4.- OLGA ESPÍRITU
5.- JULIA PERALTA REYES
6.- CARMELA MORALES
7.- EMILIO ALANYA CARHUAMACA
8.- ELIZA VELARDE ZÚÑIGA - INDIA COLLA
9.- INÉS OROPEZA vDA. DE VIVANCO
10.- ROSITA SALAS
11.- ANA E. CONDORI SULCA - SIWAR QENTE

CONFERENCIAS MAGISTRALES
Centro Cultural San Marcos
18:030 horas
* SABADO 25:
WALDEMAR ESPINOZA SORIANO:
'JUAN SANTOS ATAHUALPA: EL PRECURSOR'.
GUILLERMO CORTEZ:
'GESTIONAR LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO: REFLEXIONES SOBRE EL CASO PERUANO'.
* DOMINGO 26:
VICTOR VICH FLORES:
'EL FANTASMA DE FRANCISCO PIZARRO: DEBATES NACIONALISTAS EN TORNO A UNA ESTATUA'.
JEAN PIERRE CHAUMEIL:
'EL COMERCIO DE LAS CULTURAS: EL CASO DE LAS ETNIAS AMAZÓNICAS'.
* LUNES 27:
FERNANDO FUENZALAIDA VOLLNER:
'EL PERÚ EN EL LABERINTO DE IDENTIDADES'.
SANTIAGO ALFARO:
EL HUAYNO COMO MERCANCIA: 'UNA MIRADA A LA MÚSICA ANDINA DESDE LA ECONOMÍA DE LA CULTURA'.
Informes e Inscripciones:
Dirección de Investigaciones. Escuela Nacional Superior de Folklore
ENSF 'José María Arguedas'
Teléfono: 321 0034
congresofolklore19@hotmail.com
http://cendafperu.blogspot.com/

FALTAN POCOS DÍAS..."CONGRESO DE FOLKLORE"....INSCRIBETE YA!!

INSCRIPCIONES: XIX CONGRESO NACIONAL DE FOLKLORE
XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE

Se realiza el pago en la Cuenta del Banco de Crédito Nº 193 - 16633925 - 0 - 43, con el voucher o recibo de ese pago se acerca a la Oficina de Investigaciones de la Escuela Nacional Superior de Folklore ENSF "José María Arguedas", institución patrocinadora de este evento, que se ubica en Jr. Ica 143 Cercado de Lima.
Se entrega la constancia y luego se debe completar una ficha con sus datos personales (nombre y apellidos en letra de imprenta), para poder preparar el certificado de participación en ambos congresos. El horario de atención es de 8:30 - 13:00 y de 13:30 - 20:30
PROGRAMACIÓN:
Las CONFERENCIAS MAGISTRALES se realizarán diariamente en la Sala Principal del Centro Cultural de la Cuatricentenaria Casona de San Marcos en el Parque Universitario, Cercado de Lima, a partir de las 18:00 hrs.
Las mesas están distribuidas en los siguientes locales institucionales:

  • Centro Cultural de San Marcos
  • Instituto Riva Agüero de la PUCP;
  • Auditorio Museo del Banco Central de Reserva;
  • ENSF "José María Arguedas" y su Centro Cultural.

En los próximos días daremos a conocer el temario y sus ubicaciones, estén atentos!!! La inauguración del Congreso se iniciará con una Ceremonia Ancestral programada para las 09:00 (hora exacta).Agradecemos su participación y difusión
informes y consultas:
congresofolklore19@hotmail.com

CENDAF. Org: XIX CONGRESO NACIONAL DE FOLKLORE - XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE

FICHA DE INSCRIPCIÓN :
XIX CONGRESO NACIONAL Y VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
CIUDAD DE LIMA 24, 25, 27, 27 y 28 de Octubre, 2008
Nombre y apellido :Documento :
Teléfono :
Correo electrónico :
Categoría : (Expositor, Asistente, Estudiante)
Título de la ponencia :
Área temática :
N° de recibo de pago :
Costo de Inscripción
Ponentes: S/.100. (con derecho al libro de ponencias)
Estudiantes y profesores: S/.30. (con derecho a CD)
Público en general: S/.50. (con derecho a CD)
Participación de extranjeros.
Ponentes Extranjeros: 80 dólares
Asistentes Extranjeros: 50 dólares

Congreso Nacional e Internacional de Folklore Org. CENDAF - LIMA

Congreso Nacional e Internacional de Folklore Org. CENDAF - LIMA
XIX CONGRESO NACIONAL DE FOLKLORE
XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
"FRANCISCO IRIARTE BRENNER – LUIS LLERENA LAZO DE LA VEGA"
Presentación:
Para esta nueva edición de los congresos de folklore proponemos ser parte analítica de los profundos cambios científicos, sociales y culturales ocurridos en las últimas décadas y su incidencia en las prácticas folklóricas.Las Ciencias Sociales dejaron, no hace más de tres décadas, de guiarse por las grandes narraciones o por los grandes paradigmas y en el mismo proceso se derrumbo el mito del progreso; en consecuencia, aparecieron nuevos enfoques teóricos, nuevas metodologías de investigación, y por cierto, una nueva Epistemología. Por otro lugar, la aparición de antiguas tradiciones culturales, la reconstitución de antiguos nacionalismos sumado a la fuerza de los fundamentalismos fortaleció a la cultura como variable de primer orden en la definición de las conductas cotidianas de los individuos, desplazando a la economía a un plano subalterno.En nuestro país, que deriva de experiencias coloniales, teníamos un proceso paralelo de movilización social; las migraciones masivas iniciadas en la década de los sesenta del siglo pasado modifican los espacios urbanos y rurales y, en este proceso, ocurren grandes transformaciones en las mismas prácticas culturales que están, también, en plena movilización.Este congreso intenta analizar las prácticas culturales, identificadas como folklóricas, en el nuevo marco científico y social y dentro de este mismo contexto busca un lugar privilegiado para el futuro de la ciencia de los estudios folklóricos.
Objetivos:
1.- Identificar el lugar que ocupa el Folklore en los nuevos enfoques científicos.
2.- Definir los efectos de la migración de hombres y saberes en las prácticas folklóricas.
3.- Analizar las reelaboraciones urbanas de antiguas prácticas folklóricas.
4.- Identificar las nuevas expresiones folklóricas y su confrontación con el mercado.
5.- Analizar los sistemas educativos y legislativos en sus mecanismos de exclusión y/o inclusión de las prácticas folklóricas y de los sujetos folklóricos.
Ejes temáticos:
1.- FOLKLORE: FUENTES, TEORÍA Y METODOLOGÍA.
Este eje temático está dirigido a la reflexión teórica respecto al lugar que le compete al folklore frente a las transformaciones epistemológicas y metodológicas ocurridas en las Ciencias. Al transformarse el mapa de las prácticas culturales nacionales es preciso definir las nuevas fuentes del Folklore, los nuevos mecanismos para estudiarlas y dentro de qué nuevas consideraciones teóricas se entroncan; es necesario, además, deslindar científicamente con las ciencias que han incluido a las fuentes tradicionales del Folklore como sus nuevos campos de estudio.
2.- FOLKLORE: CULTURAS, ECONOMÍAS, IDENTIDADES Y GLOBALIZACIÓN.
Este eje temático busca captar las reflexiones respecto al mundo de la economía “informal”, a las economías domésticas, a la reconstrucción de prácticas económicas rurales en los espacios urbanos, al significado y trascendencia de las prácticas culturales nativas en los espacios urbanos, al reforzamiento de las identidades propias o a la reelaboración y transformaciones de éstas, pero en el contexto de una Economía comparada y globalizada.
3.- FOLKLORE: TURISMO E INDUSTRIAS CULTURALES.
En este eje temático buscamos propuestas de un turismo que respete la ecología natural y cultural de nuestro país, que participe de sus prácticas culturales y artísticas y que genere en su población prácticas de atención responsable al visitante. Al mismo tiempo que reflexione respecto a las prácticas turísticas actuales.Por otro lado, visto ya desde sus instancias económicas se han generado alrededor de la explotación de nuestros recursos culturales y artísticos verdaderas industrias culturales que tiene sus mecanismos autónomos para cerrar el circuito económico y hasta para exportar sus excedentes: música chicha, música tropical, música tropical andina, música folklórica, etc. se detectan dentro de este proceso, en adición, estas industrias culturales se presentan fusionadas con productos comerciales de consumo masivo convirtiendo al fenómeno social en más complejo todavía.
4.- EDUCACIÓN Y MIGRACIÓN DE SABERES
(Cosmovisión, Filosofía, Tecnología Nativa, Tecnología social).
La transmisión de conocimientos y saberes adquiere características disímiles según quién o qué instituciones se encargan de transmitirlos, nuestra educación formal escasamente se refiere a los saberes actuales propios de las culturas andinas y mucho menos a sus prácticas culturales, y cuando lo hacen, su tratamiento es, en una gran proporción, meramente superficial. Por otro lado, la transmisión de conocimientos en estos mismos sectores sociales es una práctica profundamente enraizada, es espontánea, oral y de cuerpo a cuerpo, aunque ampliamente excluida de los espacios institucionales.Por añadidura estamos inmersos en un proceso migratorio que se ha desarrollado en diversas etapas y que ha diversificado por doquier los saberes, lo concreto es que tenemos la reproducción de prácticas culturales, propias del folklore nuestro en las ciudades más cosmopolitas del mundo y en la misma aldea en la que fueron creadas.Este eje temático invita a la reflexión respecto al viaje multidireccional de los individuos junto con sus saberes y la de estos saberes viajando por sí mismos, más sin perder sus lazos históricos. Al mismo tiempo incluirá las reflexiones respecto al sistema educativo nacional con incidencia e inclusión de la temática folklórica.
5.- FOLKLORE: PRÁCTICAS ARTÍSTICAS
(Música, danzas, fiestas tradicionales, artesanía.)
La presencia persistente de las prácticas folklóricas en los espacios urbanos, nos referimos a la música folklórica, a las danzas folklóricas, a la reelaboración de las fiestas tradicionales, a las ferias artesanales, a los concursos de danzas y música folklórica, etc. cuentan con formas cada vez más reelaborados de hacer sentir su presencia en los espacios urbanos, y esta presencia es aún mayor en el sistema educativo y cultural de la nación generando, como consecuencia, una incorporación progresiva de estas prácticas culturales al capital simbólico de la nación y a sus ejecutantes en sujetos social y públicamente visibles.
6.- LITERATURA ORAL
(mitos, cuentos, leyendas, refranes, dichos, poesía)
El registro de los acontecimientos históricos, la implementación de normas sociales de convivencia, la legislación nacional, la normatividad vigente, la práctica científica y literaria, el sistema educativo, entre otros, está especificada en textos escritos, pero la tradición cultural andina es mayormente oral y su transmisión es intergeneracional.En este eje temático esperamos contar con descripciones e interpretaciones de las prácticas orales de nuestra cultura, con sus transformaciones en los sectores urbanos y con las implicancias derivados de la existencia o no del diálogo entre lo oral y lo escrito.
7.- FOLKLORE Y LEGISLACION
(difusión, promoción, defensa y conservación).
Nuestros legisladores han tenido una nula o escasa preocupación por legislar respecto a las prácticas folklóricas nacionales, en el mejor de los casos existe una norma que regula las relaciones laborales entre artistas y empresarios y otra de protección a la propiedad intelectual dentro de los cuales están algunos autores de temas folklóricos que lograron inscribirse en el Registro Nacional de Autores y Compositores.Sin embargo, hay un problema vital que tiene que ver con la difusión, promoción, defensa y conservación de nuestras prácticas artísticas folklóricas y con la responsabilidad que le compete al Estado y a la empresa privada para dar prioridad a la producción cultural particular y propia de nuestra nación, en consecuencia:Este eje temático busca ser propositivo de políticas culturales diferenciadas y para proponer normas que regulen nuestras prácticas culturales.

Daniel Benavides
Teléfonos: (511) 4240601 - (511) - 999628549 - (511) 999740021

Mashwa Tarpuy - Espinar

(siembra de la mashwa)

Departamento     : Cusco
Provincia             : Espinar
Distrito                 : Coporaque                     
Genero                : Agrícola

Recopilación        : Sr. Juan Carlos Godoy Basilio 
Institución        :     Asociación Cultural "Munay Marka"

Danza que se realiza entre los meses de Octubre y Noviembre cuando los terrenos de cultivos están húmedos listos para que germine la semilla, este hecho social se realiza en toda la zona alto andina de Espinar en Cusco. 

Danza de género agrícola que se difunde actualmente en la provincia de Espinar, donde aún se conserva las costumbres tradicionales de la cultura Cana Marka, encontramos que en su coreografía se representa algunos de los iconos y tradiciones andinos como:

AMARU (SERPIENTE): símbolo que representa la sabiduría.

WANCA: canto agrícola en el que se invoca al Apu (Dios) para que toda jornada que se realice sea buena y fructífera.

MUJU T'INKAY: Se esparce la chicha de jora a las semillas listas para la siembra.  La realiza el Qollana, utilizando dos Qeros, con uno realizará la t’inka y esparcirá el contenido a la pachamama, con el otro echará un poco de chicha al centro de las semillas.

QOYLLUR (ESTRELLA): representa la visión al futuro, utilizada también como un calendario agrícola.

TIJRAKUY: Es la medición del terreno con una vara o un triángulo elaborado de palos, es realizado por los varones a fin que las semillas tengan el espacio suficiente para desarrollar. Las mujeres apoyan en esta labor volteando los terrones a los costados con un pico.

MULLO (CIRCULO): representa la unidad, fuerza, demuestra que el trabajo en conjunto permite la realización de obras grandes, para beneficio de todos.

TARPUY: El varón abre un hoyo en la tierra con la chakitaqlla y las mujeres introducen la semilla de la mashwa.  Con esta acción se da por culminada la faena de la siembra.


FESTIVAL DE LIMA 2008 - CONIF PERU



ORG: LA COORDINADORA NACIONAL DE INSTITUCIONES FOLKLORICAS - PERU

PROGRAMA
MARTES 29 DE ABRIL 18:00 Hrs.

Inauguración del festival - con invitación
Club Departamental Huancavelica
Alejandro Tirado 138 – Santa Beatriz – Lima
MIERCOLES 30 DE ABRIL 19:00 Hrs.
Espectáculo ¨La Fiesta de Todos¨ - Boletería
Teatro Principal Manuel A. Segura
Jr. Huancavelica 265 - Centro histórico de Lima
JUEVES 01 DE MAYO 19:00 Hrs.
Espectáculo ¨América Danza¨ - Boletería
Teatro Principal Manuel A. Segura
Jr. Huancavelica 265 - Centro Histórico de Lima
VIERNES 02 DE MAYO 18:00 Hrs.
Clausura del festival - con invitación
Centro Cultural de la UNMSM
Av. Nicolás de Piérola 1222 – P. Universitario
PARTICIPACION
MEXICO: Ballet Folklórico ¨Fiesta Mexicana¨
ARGENTINA: Ballet Folklórico ¨Argentina¨
ECUADOR: Ballet Folklórico ¨América Andina¨
BOLIVIA: Ballet Folklórico ¨Alma y Tradición¨
TRINIDAD Y TOBAGO:
Ballet Folklórico ¨Trinidad¨
PERU:
Institución Folklórica de Música y Danza Ancestral
¨WAYRAPU¨
Ballet Folklórico ¨PERU RITMO Y COLOR¨
Compañía de Folklore
¨HERMANOS CHAVEZ¨
Elenco Artístico
¨PERU MULTICOLOR¨
Centro Universitario de Folklor
¨CUF SAN MARCOS¨
Asociación Cultural ¨URPICHA¨
Asociación Cultural de Estudio y Difusión del Folklore
¨KUSSI SONKO¨
Asociación Cultural
¨BRISAS DEL TITICACA¨
Asociación Cultural
¨LLAQTA¨
Agrupación Cultural
¨QACTARI PERU¨


ORG: LA COORDINADORA NACIONAL

DE INSTITUCIONES FOLKLORICAS-PERU







PROGRAMA

MARTES 29 DE ABRIL 18:00 Hrs.
Inauguración del festival - con invitación
Club Departamental Huancavelica
Alejandro Tirado 138 – Santa Beatriz – Lima

MIERCOLES 30 DE ABRIL 19:00 Hrs.
Espectáculo ¨La Fiesta de Todos¨ - Boletería
Teatro Principal Manuel A. Segura
Jr. Huancavelica 265 - Centro histórico de Lima






JUEVES 01 DE MAYO 19:00 Hrs.
Espectáculo ¨América Danza¨ - Boletería
Teatro Principal Manuel A. Segura
Jr. Huancavelica 265 - Centro Histórico de Lima
VIERNES 02 DE MAYO 18:00 Hrs.
Clausura del festival - con invitación
Centro Cultural de la UNMSM
Av. Nicolás de Piérola 1222 – P. Universitario
PARTICIPAN
MEXICO:
Ballet Folklórico ¨Fiesta Mexicana¨
ARGENTINA: Ballet Folklórico ¨Argentina¨
ECUADOR: Ballet Folklórico ¨América Andina¨
BOLIVIA: Ballet Folklórico ¨Alma y Tradición¨
TRINIDAD Y TOBAGO:
Ballet Folklórico ¨Trinidad¨
PERU:
Institución Folklórica de Música y Danza Ancestral ¨WAYRAPU¨
Ballet Folklórico ¨PERU RITMO Y COLOR¨
Compañía de Folklore ¨HERMANOS CHAVEZ¨
Elenco Artístico ¨PERU MULTICOLOR¨
Centro Universitario de Folklor ¨CUF SAN MARCOS¨
Asociación Cultural ¨URPICHA¨
Asociación Cultural de Estudio y Difusión del Folklore ¨KUSSI SONKO¨
Asociación Cultural ¨BRISAS DEL TITICACA¨
Asociación Cultural ¨LLAQTA¨Agrupación Cultural ¨QACTARI PERU¨
PROGRAMA
MARTES 29 DE ABRIL 18:00 Hrs.
Inauguración del festival - con invitación
Club Departamental Huancavelica
Alejandro Tirado 138 – Santa Beatriz – Lima
MIERCOLES 30 DE ABRIL 19:00 Hrs.
Espectáculo ¨La Fiesta de Todos¨ - Boletería
Teatro Principal Manuel A. Segura
Jr. Huancavelica 265 - Centro histórico de Lima
JUEVES 01 DE MAYO 19:00 Hrs.
Espectáculo ¨América Danza¨ - Boletería
Teatro Principal Manuel A. Segura
Jr. Huancavelica 265 - Centro Histórico de Lima
VIERNES 02 DE MAYO 18:00 Hrs.
Clausura del festival - con invitación
Centro Cultural de la UNMSM
Av. Nicolás de Piérola 1222 – P. Universitario
PARTICIPACION
MEXICO: Ballet Folklórico ¨Fiesta Mexicana¨
ARGENTINA: Ballet Folklórico ¨Argentina¨
ECUADOR: Ballet Folklórico ¨América Andina¨
BOLIVIA: Ballet Folklórico ¨Alma y Tradición¨
TRINIDAD Y TOBAGO: Ballet Folklórico ¨Trinidad¨
PERU:
Institución Folklórica de Música y Danza Ancestral ¨WAYRAPU¨
Ballet Folklórico ¨PERU RITMO Y COLOR¨
Compañía de Folklore ¨HERMANOS CHAVEZ¨
Elenco Artístico ¨PERU MULTICOLOR¨
Centro Universitario de Folklor ¨CUF SAN MARCOS¨
Asociación Cultural ¨URPICHA¨
Asociación Cultural de Estudio y Difusión del Folklore ¨KUSSI SONKO¨
Asociación Cultural ¨BRISAS DEL TITICACA¨
Asociación Cultural ¨LLAQTA¨
Agrupación Cultural ¨QACTARI PERU¨
ORG: COORDINADORA NACIONAL DE INSTITUCIONES FOLKLORICAS DEL PERU

PROGRAMA
MARTES 29 DE ABRIL 18:00 Hrs.
Inauguración del festival - con invitación
Club Departamental Huancavelica
Alejandro Tirado 138 – Santa Beatriz – Lima

MIERCOLES 30 DE ABRIL 19:00 Hrs.
Espectáculo ¨La Fiesta de Todos¨ - Boletería
Teatro Principal Manuel A. Segura
Jr. Huancavelica 265 - Centro histórico de Lima

JUEVES 01 DE MAYO 19:00 Hrs.
Espectáculo ¨América Danza¨ - Boletería
Teatro Principal Manuel A. Segura
Jr. Huancavelica 265 - Centro Histórico de Lima

VIERNES 02 DE MAYO 18:00 Hrs.
Clausura del festival - con invitación
Centro Cultural de la UNMSM
Av. Nicolás de Piérola 1222 – P. Universitario

PARTICIPACION
MEXICO: Ballet Folklórico ¨Fiesta Mexicana¨
ARGENTINA: Ballet Folklórico ¨Argentina¨
ECUADOR: Ballet Folklórico ¨América Andina¨
BOLIVIA: Ballet Folklórico ¨Alma y Tradición¨
TRINIDAD Y TOBAGO: Ballet Folklórico ¨Trinidad¨
PERU:
Institución Folklórica de Música y Danza Ancestral ¨WAYRAPU¨
Ballet Folklórico ¨PERU RITMO Y COLOR¨
Compañía de Folklore ¨HERMANOS CHAVEZ¨
Elenco Artístico ¨PERU MULTICOLOR¨
Centro Universitario de Folklor ¨CUF SAN MARCOS¨
Asociación Cultural ¨URPICHA¨
Asociación Cultural de Estudio y Difusión del Folklore ¨KUSSI SONKO¨
Asociación Cultural ¨BRISAS DEL TITICACA¨
Asociación Cultural ¨LLAQTA¨
Agrupación Cultural ¨QACTARI PERU¨



Ayni es la palabra que utilizaron nuestros hermanos antepasados, y hoy una vez mas se utiliza este termino para realizar un sueño, denominado FESTIVAL DE LIMA aqui estan unidos 10 instituciones

Papa Tarpuy de Kunturkanki

(Siembra de la papa)

Departamento   : Cusco
Provincia           : Canas
Distrito               : Kunturkanki (El descanso)
Genero              : Agrícola

Recopilación    : Sr. Juan Carlos Godoy Basilio
Institución         : Asociación Cultural "T'isoq"


Dentro del calendario agrícola se realiza la siembra de la papa entre los meses de Octubre y Noviembre cuando los terrenos de cultivos están húmedos para germinar la semilla. Esta actividad esta ligada íntimamente a las costumbres del hombre andino, tales como las ofrendas a los apus tutelares según se presenta:

T´inka: Es la ofrenda a los Apus pidiendo protección por sus siembras, a la vez esta ceremonia sirve para solicitar permiso a la Pachamama, para ello se esparce chicha de jora, Terminada la ceremonia se proceden a reunirse y dividirse las faenas agrícolas.

El proceso de la siembra se inicia con:

K´intu: Es donde el watayoq (el que lee las hojas de la coca) trata de ver en las hojas como irá el trabajo de la siembra en ese año.

Chaqmay: Trabajo que consiste en voltear la tierra con la chakitaqlla (la realizan los varones), las mujeres apoyan en esta labor.

K´urpa takay: Consiste en romper los terrones de la chacra con las Qasunas, luego de este trabajo se realiza el jalado del surco y el esparcimiento del abono para luego proceder con la siembra.

Jallpaska: Es donde los trabajadores descansan y en medio de la chacra, se acomodan en circulo para ser atendidos por las mujeres, allí servirán el caldo, chuño y hierbas del campo. Este descanso sirve para reabastecer al trabajador de semilla y abono como también para recuperar energías perdidas en el trabajo.

Tarpuy: Es donde se introduce la semilla dentro de la tierra, para que luego germine la semilla de la papa.

Watankama: Es el último descanso en la siembra donde los dueños de la chacra en gratitud a los trabajadores que participaron en la faena de su chacra les reparten coca y chicha, culminando este trabajo agrícola en una fiesta espontánea.

Valicha


La música de este Huayno fue compuesta por el Prof. Miguel Ángel Hurtado y está inspirada en el amor de una mujer campesina de la localidad de Acopia llamada Valeriana Huillca, conocida en pueblo como Valicha, termino diminutivo quechua.

Huayno costumbrista que es considerado como el himno folklórico musical del Cusco.

Departamento: Cusco
Provincia: Acomayo
Distrito: Acopia

Huayno típico de características propias de la región, con coreografía específica, pero como baile grupal donde los hombres y mujeres suele mostrar una de las formas de danzar, sentir y difundir nuestra música cuzqueña mediante un juego coreográfico de participación comunitaria. Los danzarines de este baile utiliza vestimentas típicas del distrito de Acopia, luciendo una vestimenta de uso festivo de dicho distrito.

Las mujeres utilizan:
faldas de bayeta color negro adornada finamente con cintas incaicas tejidas a telar en vistosos colores y con motivos de la zona, sacos de bayeta en variados colores con cintas incaicas, grecas y botones que completan con montera y hondas de piel en diferentes colores.


Los varones con pantalones de bayeta negros, con chumpi o faja a la cintura, chalecos bordados, chullo y hondas o huaracas de lana trenzada.

QHAPAQ KOLLA

(El Kolla Rico)

Departamento: Cusco
Provincia: Paucartambo
Distrito: Paucartambo
Género: Religioso

La práctica de la Danza QHAPAQ KOLLA se extiende a casi toda la provincia cusqueña, adquiriendo una significación muy especial en la provincia de Paucartambo.

QHAPAQ KOLLA significa (Kolla rico), representa a los pastores de la región del Kollao, (arrieros de llamas, alpacas y guanacos), que llegan hasta dicho distrito para comercializar sus productos como: la papa, kañiwa, charki entre otros.

Los Kollas hacen su entrada a la fiesta cantando, bailando y algunas veces llorando porque en sus cantos le cuentan a la MAMACHA CARMEN todas las penurias que han pasado en el camino para poder llegar a su fiesta.

En su coreografía encontraremos 12 partes de mudanzas que tienen la danza Qhapaq Kolla que son las siguientes:

  1. PASACALLE
  2. ENTRADA
  3. BENDICIÓN
  4. CHINKA CHINKA
  5. FUGA DE CHINKA DE CHINKA
  6. PUKA CINTA
  7. WALA WALA
  8. ININI
  9. CHARKI TAUKA
  10. YAWAR MAYO
  11. CHASKACHAY
  12. CACHARPARI


En la danza intervienen varios personajes, dentro de los principales se encuentran:

EL MACHU QOLLA, LOS LLAMEROS, LA WAYLAKA, IMILLA, EL CAPORAL Y EL UÑAQOLLA.


I ENCUENTRO LATINOAMERICANO PERU - COLOMBIA


CARNAVAL DE AYACUCHO - 2008

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
“AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERÚ”

NOTA DE PRENSA:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA ORGANIZA “EL CARNAVAL AYACUCHANO-2008” PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

La Municipalidad Provincial de Huamanga, con la finalidad de promover, rescatar y revalorar nuestra identidad cultural andina, organiza el CARNAVAL AYACUCHANO-2008.

Por otro lado, el burgomaestre huamanguino Arq. Germán Martinelli Chuchón hace extensiva la invitación a toda la población a participar de las diferentes actividades que se detalla a continuación:
· 13, 20 y 27 de enero: Concurso de Comparsas Rurales- 2008 a realizarse el en el Estadio Ciudad de Cumaná a partir de las 10:00 de la mañana.
· 01 de febrero: Concurso de la señorita Identidad Andina “Sumaq Wayta”- 2008 a realizarse a partir de las 3:00 de la tarde en el “Coliseo Don Bosco”
· 02 de febrero: Entrada del Ño Carnavalón acompañado de las señoritas: Miss Carnaval- 2008 y la señorita Identidad Andina “Sumaq Wayta-2008”. Paseo de comparsas rurales, urbanas e institucionales, a horas 1:00 de la tarde por las principales calles huamanguinas.
· 03 de febrero: Corso de carros alegóricos y paseo de comparsas urbanas e institucionales a las 2:00 de la tarde. Lugar de concentración Av. Independencia (frontis del INC).
· 04 y 05 de febrero: Gran paseo de Comparsas Institucionales y Urbanas por las principales calles de la ciudad a partir de las 12:00 del medio día. Lugar de concentración Av. Independencia.
· 04 de febrero: Gran Concurso de Testamento a horas 10:00 de la mañana en el Salón Consistorial de la Municipalidad.
· 02, 03, 04 y 05 de febrero: Festival Tradicional del Puchero a realizarse en el parque de La Magdalena a partir de las 9:00 de la mañana.
· 06 de febrero: Miércoles de ceniza y quema del Ño Carnavalón a las 3:00 de la tarde en la plaza mayor.
· 08 de febrero: Clausura y entrega de premios a las 11:00 de la mañana en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Huamanga.
Ayacucho, 08 de Enero del 2008.
CON EL RUEGO DE SU DIFUSION
Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional de la Municipalidad Provincial de Huamanga

Danzas varias de - Cusco

Entradas populares