Q'eswachaka Ruway
(Construcción del puente colgante)
Departamento: Cusco
Provincia : Canas
Distrito : Quehue
Comunidad : Huinchire, Chaupibanda, Choccayhua,
Ccollanaquehue
Recopilador: Sr. Juan Carlos Godoy Basilio
Institución: Asociación Cultural "T'isoq"
Recopilador: Sr. Juan Carlos Godoy Basilio
Institución: Asociación Cultural "T'isoq"
Hecho social que se remonta a la época pre -hispánica y se
realiza hasta la actualidad en las zonas altas de la provincia de canas, la
segunda semana del mes de Junio.
Este trabajo representa la minka o trabajo de la comunidad
para beneficio de la misma, en este caso la construcción del puente colgante
que beneficia a cuatro comunidades facilitando intercambios comerciales. Este
trabajo es supervisado por los alcaldes de cada comunidad.
El proceso de construcción se divide en cuatro días:
Primer día: Se realiza:
Ichu takay: Consiste en golpear el tallo del ichu para
poder suavizar y luego poder torcer con facilidad.
Ichu q’eswa: Es el torcido del ichu para obtener luego las
sogas, esta faena es realiza por cada comunero en su respectiva casa o
estancias.
Segundo día: Se realiza:
Tupay q’eswachaka: Encuentro en el lugar de nominado
Q’ESWACHAKA, En este lugar se reúnen todos los comuneros de las cuatro
comunidades y sus anexos, Para hacer la entrega de las sogas a los responsables
de la construcción del puente denominado Chaka
Away Amauta (el maestro que teje
el puente).
Q’eswa sapa: Es donde se unen las sogas delgadas
sobreponiéndolas unas a otras que permitan obtener varias sogas gruesas de 15
cm. de diámetro aproximadamente.
Shimpa sapa: Es el trenzado de las sogas gruesas para
obtener una mayor consistencia y resistencia de unos 30 cm. de diámetro y 40
metros de longitud, de base y apoyo para el armado del puente (este trabajo es
realizado por los varones).
Tercer día: Se realiza:
Willaska: Es la ofrenda que se realiza a los apus y la
pachamama
Esta ceremonia se realiza al pie del río APURIMAC para
pedir protección a los APUS cuando se este construyendo el puente y asegurar
que sea resistente y no ocurra algún accidente a los comuneros que participan
de esta faena comunal.
Shimpa chutay: Consiste en el jalado de trenzadas, según el
orden que sea su función Chakituro (Es el soporte de los pies), Makituro (Es el
apoyo de las manos) y dando inicio ala construcción del nuevo puente.
Cuarto día: Se realiza:
Chaka ruway: Es aquí donde seda inicio al armado del puente
dirigido por el chaka away amauta y el chaka pirkay amauta (maestro que teje
las paredes o costados del puente) .son ellos los responsables de la
construcción del puente de “Q’eswachaka”.
Kacharpari: Es el fin de fiesta donde todos los comuneros
danzan y cantan por la alegría de haber terminado su faena que cera para el
bienestar de toda la población y para luego despedirse hasta el próximo año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
(Siembra de la papa) Departamento: Cusco Provincia: Canas Distrito: Kunturkanki (Descanso) Comunidad: R...
-
(Venteo De La Quinua) Departamento: Cusco, Provincia: Canas, Distrito: Checca Canto del Varón Qhaswa: Qari: Yo soy caneñ...
-
Departamento: Cusco, Provincia: Canas, Distrito: Checca HUAYNO DE MOTIVACIÓN : Mujer Jaku turay puririsun Jaku ñañay qaswamusun ...